Denuncia LGBTIfobia: todo lo que tienes que saber

Denuncia LGBTIfobia: todo lo que tienes que saber

observatorio-que-como-donde-denunciar

Índice

¿Qué puedo denunciar?

“Un anuncio de televisión, publicidad en prensa, Programas de televisión, publicidad en medios de comunicación, libros y estudios, Agresiones físicas o verbales, acoso, situaciones de discriminación y negación consultas en servicios de información públicos”

En la actualidad, son numerosas las fuentes, principalmente televisión, prensa escrita y otros medios de comunicación, que transmiten mensajes distorsionados sobre la realidad social de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

Existen numerosos estudios y publicaciones que, desde una visión pretendidamente científica, religiosa o política, elabora un discurso por el que la homosexualidad, la transexualidad o bisexualidad son consideradas aún como una enfermedad, un peligro para el orden social, o una desviación corruptora de la moral y la familia. Estas publicaciones, constituyen una apología del rechazo y la discriminación hacia lesbianas, gays, bisexuales y transexuales pero no son difíciles de adquirir en algunas librerías, en importantes centros comerciales, a través de Internet, o incluso en bibliotecas públicas.

El miedo, el silencio y la indiferencia son los principales cómplices de la homofobia, bifobia y transfobia tu compromiso es importante para detenerla.

Si has sufrido discriminación o violencia motivada por tu orientación sexual o identidad de género, DENUNCIA.

Si has sido testigo de una situación de discriminación o violencia, DENUNCIA.

Ante las dificultades o inseguridades a la hora de denunciar te ofrecemos un espacio seguro y anónimo.

Un equipo especializado tomará nota de todas las denuncias recibidas para extraer datos estadísticos que nos permitan realizar un estudio objetivo y crítico sobre cuál es la situación de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.

A través de estos informes podremos sensibilizar y promover valores de respeto a la diversidad de orientación sexual e identidad de género entre la población y mostrar la necesidad de un compromiso común para la prevención de actitudes LGTBIfóbicas.

¿Por qué es importante denunciar cualquier incidente de LGTBIfobia?

Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA), entre el 60% y el 90% de las víctimas de delitos motivados por sentimientos de odio no denuncian su caso. Un factor importante de esta falta de denuncia es la tradicional creencia de la poca receptibilidad y a veces hasta hostilidad por parte de las fuerzas de seguridad que hacen que el número de denuncias formales sea mínimo.

Con la aprobación reciente del “Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad ante Delitos de Odio y conductas que vulneran las normas legales sobre Discriminación” y la realización de un Informe Anual sobre Delitos de Odio por parte del Ministerio del interior, ha aumentado la concienciación y la formación de las fuerzas de seguridad en la gestión de la diversidad sexual y de los delitos de odio.

Según el Informe Anual sobre Delitos de Odio (recoge los delitos, faltas e infracciones administrativas que tienen como víctimas a personas discriminadas por su orientación sexual, raza o por tener algún tipo de discapacidad, entre otras causas) realizado por el Ministerio del Interior se han registrado en España durante 2016 unos 1.272 delitos de odio, de los cuales más de una cuarta parte (230, el 18,08%) se corresponden a delitos por homofobia y transfobia, la cual aumento comparado con el estudio del año anterior en un 36,1%.

Es necesario que conozcamos la cantidad, el tipo y el alcance de los incidentes de LGBTfobia. Esto nos señalará qué zonas son las problemáticas y nos ayudará a mejorar la respuesta ante los incidentes de LGTBIfobia.

Es necesario cambiar la tendencia actual y denunciar todos los incidentes de LGTBIfobia, incluso aquellos que no parezcan graves.

Porque DENÚNCIAS TÚ, NOS BENEFICIAMOS TODOS/AS

¿Cómo se pone la denuncia?

Es muy importante hacer constar expresamente en la denuncia la motivación del incidente (LGBTfobia), así como los gritos, insultos y comentarios literales donde se demuestre la motivación de odio. De esta manera se aportarán a las diligencias policiales.

Procura dar el máximo de detalles posibles de los agresores (aspecto físico, altura, edad aproximada, forma de vestir, color y corte de cabello, …

Es importante conseguir testigos del incidente que puedan acompañarte en la denuncia y declarar su testimonio, y en todo caso recoger los contactos de esos testigos para que la Policía pueda complementar la denuncia.

La Policía deberá actuar y hablar con respeto, cuidando el lenguaje y los gestos, para evitar una segunda victimización del denunciante, al sentirse degradado o vulnerable ante los agentes de policía.

Si ha habido algún tipo de AGRESIÓN FÍSICA (aunque parezca que no se aprecien lesiones), es MUY IMPORTANTE ir a URGENCIAS de algún Hospital o Centro de Salud y que el facultativo médico de guardia extienda un “INFORME MÉDICO DE AGRESIONES”, que recoja las posibles lesiones o secuelas físicas existentes. Aunque estos informes se envía directamente a los Juzgados de Guardia, es conveniente pedir copia. Se puede hacer previamente a la denuncia y adjuntarla, o bien acudir posteriormente e incorporar luego a la denuncia.

También si la agresión o amenazas han sido verbales se puede pedir un “INFORME MÉDICO DE ASISTENCIA” en las Consultas de Psiquiatría, si han dejado secuelas psicológicas.

Posteriormente se puede acudir a otros especialistas médicos como dentistas, psicólogos, oculistas, traumatólogos… para poder incorporar a la denuncia y así poder solicitar DAÑOS Y PERJUICIOS a los agresores.

¿Dónde se denuncia un incidente de LGTBIfobia?

La denuncia puede ser realizada por la propia víctima o por cualquier otra persona que haya sido testigo o tenga conocimiento de un incidente por LGBTfobia acudiendo a cualquier Comisaría de la Policía Nacional, Cuartel de la Guardia Civil o directamente al Juzgado de Guardia.

Si eres víctima de un incidente por LGBTfobia con agresión o amenazas que requieren una intervención urgente de la policía, llama lo antes posible al Teléfono de Emergencias y Seguridad 112 para poder tener ayuda policial lo antes posible.

En Aplicación del Protocolo de Actuación de Fuerzas de Seguridad ante los Delitos de Odio, la policía deberá recopilar todos los indicadores de odio para poder respaldar la correspondiente denuncia. La investigación la realizarán preferentemente grupos especializados dedicados a la investigación de delitos de odio. La denuncia será tomada en las Oficinas de Denuncia o bien directamente en estos grupos especializados.

El parte de denuncia con los indicadores de odio recopilados se enviarán al Juez de Instrucción correspondiente, con copia a la Fiscalía Especializada en Igualdad de Trato (Delitos de Odio) provincial. Además deberá recoger la denuncia en sus estadísticas indicando la tipología de odio correspondiente.

También puedes acudir a cualquier organización LGBT (como COLEGAS) donde te podrán asesorar e incluso acompañar en la presentación de la correspondiente denuncia. A través de la web del Observatorio puedes hacer una denuncia vía online donde puedes dejar tus datos si quieres que te pongamos en contacto con la policía, o hacer una denuncia anónima lo que nos ayudará a registrar estadísticamente todos los incidentes.