Qué es la LGTBIfobia

El término LGTBIFOBIA nace de la necesidad de acunar en una misma palabra a todas las tendencias discriminatorias que tienen lugar en la actualidad debido al crecimiento de la visibilidad homosexual y su correspondiente rechazo.

Todos conocemos el término “Homofobia”, pero son muchos los colectivos que sufren discriminación dentro de lo que es la diversidad sexual y de géneros.

Es por esto que cuando hablamos de LGTBIFOBIA nos referimos a los hechos de intolerancia, discriminación o rechazo a Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales por razones de orientación sexual o identidad de género.

A pesar de que cada vez es mayor el progreso en lo referente a leyes de protección, los delitos por LGTBIFOBIA todavía son una realidad mundial expresada en diversas formas, normalmente a través de agresiones físicas y verbales.

A menudo esto supone una lacra social que deriva para las víctimas en graves problemas psicológicos y de auto aceptación, llegando a correr riesgo de suicidio. Por ello hemos creado esta plataforma de visibilidad, información y denuncia, a través de la que se pretende acabar con este estigma social que parece no tener fin.

Quizás quieras saber...
Denuncia LGBTIfobia: todo lo que tienes que saber
observatorio-que-como-donde-denunciar

CONCEPTOS LGBTIQ+

Lo hemos querido dividir en varios bloques según al campo o contexto al que va asociado

ORIENTACIÓN SEXUAL

Orientación sexual: Se refiere a la atracción sexual, erótica, emocional o amorosa hacia determinado grupo de personas definidas por su género.

Homosexual: Persona que se siente física o románticamente atraída por su propio género. Los/as homosexuales pueden ser: gays y lesbianas.

Bisexual: Persona que se siente física o románticamente atraída por su propio género y cualquier otro.

Pansexualidad: se caracteriza por la atracción física, emocional, afectiva y sexual hacia una única persona, independiente de su sexo y género.

Polisexualidad: es la atracción física, emocional, afectiva y sexual por individuos de diversos géneros sin discriminar, niegan la idea binaria de género. Se diferencian de los pansexuales, en que, mientras los primeros sienten atracción hacia todas las manifestaciones de género, los polisexuales no sienten atracción hacia todas posibles identidades de género.

IDENTIDAD DE GÉNERO

Agénero: Persona que no se siente identificada con ningún género.

Bigénero: Conducta según la cual, una persona se puede definir o encontrar dentro de dos géneros femenino y masculino, aunque también puede encontrarse entre género neutro y semi-femenino, masculino y neutro, etc. La idea de bigénero deriva del término transgénero y de la situación por la que la persona se identifica en el sentirse de un género específico, híbrido o indefinido. Una persona que ejemplifica el término de bigénero se podría identificar a sí misma como mujer y como hombre, por ejemplo.

Cisexualidad: las personas cisexuales son aquellas que su identidad sexual, de género y/o expresiones de género si cumplen con los mandatos y expectativas de la sociedad en cuanto a sexo y género. Establece una estrecha relación con la anterior.

Cisgénero: término utilizado para aquellas personas en las cuales coinciden la identidad de género, su expresión de género y el sexo asignado al nacimiento con las expectativas de cómo han de ser los hombres y cómo han de ser las mujeres.

Genderqueer, o género no-binario: Es el término que se utiliza para designar a varios grupos e identidades que disienten del sistema de género binario y adoptan otro tipo de modalidades para expresar su género entre las cuales se encuentran: agénero, bigénero, tercer sexo, transgénero y género fluido.

Género fluido: Se entiende que una persona es de género fluido cuando no se identifica con una sola identidad sexual, sino que circula entre varias. Comúnmente se manifiesta como transición entre masculino y femenino o como neutralidad, sin embargo puede comprender otros géneros, e incluso puede que se identifique con más de un género a la vez.

Identidad sexual o de Género: es considerado como el sexo psicológico. Es el sentimiento de definirse como hombre o como mujer. Se entiende que se empieza a tomar conciencia de la misma en los primeros años de vida, siendo estable alrededor de los siete años de edad.

Trans: Un término general que se utiliza para describir a las personas que, en diversos grados, no se ajustan a lo que la sociedad suele definir como un hombre o una mujer.

Transexualidad: Una expresión más de la diversidad humana. Una persona es transexual cuando su identidad sexual, de género y/o expresión de género no cumplen con los mandatos y las expectativas que la sociedad les asigna al nacer en función del sexo y el género.

Transgénero: término que se ha empezado a utilizar por hacer referencia a aquellas personas marginadas por ser diferentes, además de trasgredir las normas sociales asociadas al sexo y el género. Por ejemplo, los hombres afeminados y las mujeres masculinas. Se trata de romper con la medicalización de aquellas identidades de género no normativas.

Quizás quieras saber...
En 2021 registramos 367 incidencias por Homofobia, Bifobia y Transfobia

LGTBIFOBIA

Homofobia: Término que se utiliza para describir el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia mujeres u hombres que se reconocen a sí mismos como homosexuales.

Cabe destacar que para empoderar y dar visibilidad por la doble discriminación de las mujeres homosexuales se utiliza el término Lesbofobia.

Bifobia: Es el odio o aversión hacia personas bisexuales. Aunque no incluye necesariamente la homofobia, porque hay estereotipos específicos para los bisexuales, se suele tratar en términos generales dentro de ella como parte de la discriminación hacia la diversidad sexual.

Transfobia: Hace referencia a la discriminación y conductas y actitudes negativas hacia las personas transgénero o transexuales. La transfobia no sólo se refiere a actitudes individuales, ya que constituye también un sistema de marginalización hacia la población transgénero y con género diverso en los campos médicos, legales, educativos y laborales.

Además, las actitudes transfóbicas hacen que la población transgénero y de género diverso sean especialmente vulnerables a delitos de odio, como violaciones, asesinatos, suicidios o intentos de suicido por la discriminación social e indigencia por el rechazo familiar y la falta de oportunidades educativas y laborales.1 Existen casos de conducta discriminatoria o intolerante hacia las personas trans que puede incluir el acoso, agresión o asesinato. También se pueden manifestar formas directas de intolerancia sin violencia física (violencia psicológica) y violación.

LGTBIfobia: Termino que hace referencia al temor y rechazo a las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales, que se utiliza para hacer más visibles a todas las identidades que la sufren.

Plumofobia: es la discriminación que la propia comunidad LGBT+ realiza a las personas “pluma” que forman parte del colectivo, bien es cierto que esta discriminación también se lleva a cabo por personas heterosexuales, sin embargo el que parte de la comunidad LGBT+ lo realice, se vuelve un tanto contradictorio a lo que el colectivo pretende incentivar en todas las personas, que es el aceptar a todos por igual sin importar la preferencia sexual.

Quizás quieras saber...
Qué es la transfobia

OTROS

Drag King: persona que (a menudo) es mujer y que adopta la figura de un hombre resaltando de manera exagerando los ademanes, las actitudes y sus comportamientos asociados a la masculinidad. Son figuras, junto a las Drags Queens, que son asociadas al mundo del espectáculo.

Drag Queen: persona que (a menudo) es hombre y que adopta la figura de una mujer resaltando de manera exagerada los ademanes, las actitudes y sus comportamientos asociados a la feminidad.

Expresión de género: Es la forma en la que expresamos nuestro género mediante la vestimenta, el comportamiento, los intereses y las afinidades. Por la forma en la que el género está construido en nuestra sociedad, la expresión de género de una persona puede ser percibida como masculina, femenina o andrógina.

Familias LGTBI: Lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales con hijos e hijas o menores en acogimiento. Estos últimos también están incluidos dentro del colectivo LGTBI y son susceptibles de sufrir las mismas discriminaciones debido a la orientación sexual o a la identidad de género de sus padres y madres.

Intersexualidad: Desde la perspectiva médica, se suele definir cuándo se desarrolla un conjunto de síndromes que producen cuerpos sexuados marcados por la ambigüedad genital. Esta manera de entender la intersexualidad remarca el poder de la medicina de incidir en la toma de decisiones de las personas intersexuales y sus familias, desmarcando la posibilidad de vivir su diversidad fuera de los marcos que establece la medicina.

LGTBI: Acrónimo utilizado para referirse a lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales.

Outing: Acción de hacer pública la orientación sexual LGTBI de una persona, generalmente un personaje público, que se ha destacado por su rechazo a las personas lesbianas, gais, bisexuales y transexuales. Su objetivo es la denuncia de la hipocresía y la doble moral que existe aún en nuestra sociedad con respecto a la diversidad sexual y de género. El outing no está exento de polémica.

Pluma: Se dice que una persona tiene pluma cuando muestra rasgos asociados al sexo opuesto: mostrarte masculina si eres mujer o mostrar gestos femeninos si se es hombre.

Queer: se asocia a las prácticas sexuales no normativas, así como las identificaciones de género que transgreden el binarismo hombre/mujer, desafiando la noción de normalidad y que las identidades sean neutrales o naturales.

Salir del armario: Acción por la que una persona LGTBI hace pública su orientación sexual o su identidad de género.

Travestismo: Tanto en el espectáculo como en la política, las comunidades travestis han cuestionado los roles de género mediante el uso de vestimentas o el montaje de performance, que cuestionan la absoluta masculinidad o feminidad de los seres humanos. Sus acciones transgreden las normas sociales. Se relacionan con el género fluido, ya que buscan lo no-binario por medio de la situación y la vestimenta. Sin embargo, el travestismo solamente oscila entre lo masculino y lo femenino sin tomar en cuenta otros géneros como agénero, bigénero, trigénero, poligénero, entre otros.

Orgullo: El movimiento del orgullo LGBT moderno comenzó después de los disturbios de Stonewall en 1969. Las marchas del orgullo se celebran anualmente el día 28 de junio.

Quizás quieras saber...
Lesbofobia: Qué es y qué hacer para identificarla
Descárgate nuestra app

Suscríbete

Y no te pierdas nada

Compártelo