Cinco medidas contra la LGTBfobia para el Día de la Paz

El día 30 de enero, en homenaje al aniversario de la muerte de Gandhi, celebramos el Día Escolar de la No Violencia y la Paz.

«No hay camino para la paz: la paz es el camino»

Mahatma Ghandi

El día 30 de enero, en homenaje al aniversario de la muerte de Gandhi, celebramos el Día Escolar de la No Violencia y la Paz. Un día que busca concienciar a niños y adolescentes de la importancia de crecer en una cultura pacífica, tolerante, solidaria y respetuosa. Una jornada para reivindicar los Derechos Humanos desde los centros educativos.

La idea es simple: Si desde los colegios e institutos de secundaria promovemos la paz a todos los niveles, estaremos educando niños y niñas comprometidos con los derechos. Personas que, cuando crezcan, se comportarán como ciudadanos íntegros, felices de convivir y de respetar a todo tipo de individuos. Con independencia de su género, origen geográfico, idioma, color de piel, orientación sexual o extracción social.

Dentro de las múltiples fobias que tratan de arremeter contra el estado de derecho y la democracia, la LGTBfobia es una de las más virulentas. Por eso mismo, es especialmente relevante combatir este tipo de actitudes intolerantes en jornadas pedagógicas como esta. Se trata, al fin y al cabo, de educar a las nuevas generaciones de hombres y mujeres en la igualdad, la libertad y la solidaridad.

Para echar una mano en esta ardua tarea, hoy os proponemos cinco medidas que todo centro puede aplicar para luchar contra la LGTBfobia:

  1. Creación y aplicación de un protocolo de actuación contra el bullying LGTBfóbico. Es imprescindible establecer una serie de medidas a seguir para casos de acoso y LGTBfobia. Todo centro debe contar con un protocolo específico para la alerta, identificación, asistencia y protección en casos de acoso por motivo de orientación sexual, identidad o expresión de género.
  2. Impartición de talleres de formación y sensibilización sobre igualdad. Se trata de concienciar a los niños y jóvenes no solo sobre igualdad de género, sino también sobre diversidad afectivo-sexual y educación sexual. Esta formación debe ser inclusiva y transversal a todo el sistema y debe abarcar también a docentes y al personal que trabaja en centros educativos.
  3. Aplicación de un enfoque educativo inclusivo en todos los niveles de la enseñanza obligatoria. Esto supone la inclusión de las realidades LGTB+ en los planes de estudio de todos los niveles de enseñanza: Primaria, Secundaria y Bachillerato. Los programas educativos deben contener pedagogías adecuadas que reconozcan y respeten a las personas LGTB+ y que visibilicen la diversidad que existe en nuestra sociedad.
  4. Establecimiento de medidas de lucha contra la discriminación. Esto implica, por ejemplo, la utilización de un lenguaje en la escuela que no sea sexista ni LGTBfóbico. Otra medida que puede contribuir a luchar contra la discriminación es la creación de espacios seguros para el alumnado LGTB+. También poner a disposición de los estudiantes lecturas LGTB+ en las bibliotecas de los centros.
  5. Desarrollo y aplicación de un protocolo para proteger a las infancias trans. Como colectivo especialmente vulnerable, los menores trans deben ser objeto de la máxima protección. El sistema educativo debe garantizar que estos menores pueden expresarse libremente y vivir su identidad con las máximas garantías de seguridad.

Eliminar la LGTBIfobia es obligación de TODAS las personas, DENUNCIA.

Suscríbete y recibe nuestras noticias 👇🏻

Compártelo

Suscríbete

Y no te pierdas nada