Bullying homofóbico o transfóbico

Conoce las causas y consecuencias del bullying homofóbico y transfóbobico, además de estrategias de intervención.

Definición

Se refiere a cualquier clase de daños hacia las personas, tanto, psicológico, físico y moral por tener o aparentar tener una orientación sexual diferente.

Existen formas de violencia que se convierten tan comunes como los golpes, heridas, acosos sexuales, vandalismo, problemas de droga. Pero una de las más reconocidas en las instituciones es el acoso escolar homofóbico, identificada por el aislamiento de la víctima, absentismo escolar. Cuando se da el acoso por la orientación sexual, muchas veces esa persona prefiere retirarse y no estudiar. Eso provoca muchos problemas, porque puede hacer que el niño deje los estudios, por el miedo al acoso que se siente sometido.

De todas las modalidades de acoso escolar, el bloqueo es la más complicada de atacar, en la medida que es una actividad invisible y que no deja huella. Las exclusiones a la que el joven se ve expuesto lo lleva a pensar y a verse como un ser diferente, excluido, no valioso y que no hace parte de la sociedad, son los niños las víctimas principales que no tendrá la facilidad de identificar el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere estar con él o ella o de que los demás le excluyen sistemáticamente de las actividades.

La aislación y el rechazo que trae la violencia y acoso escolar es un problema que tanto como padres de familia, directivos, estudiantes y profesores deben asumir roles para empezar a prevenir esta violencia que se da principalmente en las aulas de clases; lo que lleva que sean los profesores quienes deben ser agentes para prevenir y atender cualquier clase de problema y/o violencia entre estudiantes dentro de las aulas de clase.

El acoso escolar o por su término en inglés, bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. En el caso del acoso escolar homofóbico, éste está determinado por los casos de reiterada violencia hacia personas que parecen homosexuales (mas no necesariamente lo sean). Este acoso lo ejerce quien se considera «fuerte» hacia una persona «débil», yendo desde hostigamiento psicológico (insultos como «maricón», «machorra») hasta el físico (principalmente en baños).

Este hostigamiento se ve alimentado por los prejuicios culturales que muchos adultos transmiten a sus hijos, de esta manera, cuando los chicos ven a una persona «afeminada» (en caso de que sea hombre) o «masculina» (en caso de que sea fémina), al atacarlos ven saciado su interés al atacar a quienes «se lo merecen».

Por otro lado, las instituciones o colegios pueden eludir este comportamiento con las siguientes medidas: fortalecer el mecanismo de alerta temprana para identificar manifestaciones de violencia escolar, sus causas, consecuencias y la elaboración de estrategias para contribuir a su prevención. Reconocer y fortalecer de igual manera la función de directivos brindándoles las herramientas que les permitan la comprensión de la cultura infantil, de paz y de tolerancia

TIPOLOGÍA DE BULLYING

Bullying verbal

El bullying verbal o acoso escolar verbal se caracteriza porque el acosador expresa palabras crueles, insultos, amenazas, intimidación, bromas y frases excluyentes sobre la apariencia, la condición sexual, la etnicidad, la raza o la discapacidad de la víctima. Los niños son más sensibles a este tipo de comentarios.

Ejemplo: Cuando un niño dice a otro niño: “Eres muy, muy gordo, y tu madre también”.

Los niños que son víctimas de este tipo de bullying pueden mostrarse ausentes, malhumorados o mostrar un cambio de apetito. Además, pueden decir algo de lo que les han dicho y preguntar si es cierto.

Bullying físico

El bullying físico se caracteriza por un comportamiento agresivo e intimidatorio por parte del acosador, que incluye patadas, golpes, zancadillas, bloqueos o empujones. Es la forma más conocida de Bullying.

Ejemplo: Un niño es intimidado por otro niño que le baja los pantalones en el recreo

Por desgracia, muchos niños no cuentan a sus padres lo que ha sucedido. Pero los padres pueden detectar si su hijo está sufriendo acoso escolar físico porque este tipo de bullying suele dejar marcas en el cuerpo de la víctima, lo que manda una señal de alarma. Algunas de estas marcas corporales son: cortes, moratones, ropa rota, etc. Además, la víctima puede quejarse frecuentemente de dolores de cabeza o de barriga.

Bullying social o relacional

Este tipo de bullying es más complicado de detectar y suele suceder a espaldas de la víctima. El objetivo suele ser que la persona no se una o no forme parte de un grupo. Ya sea en el comedor, en los partidos de fútbol del recreo o cualquier actividad social o educativa del centro, la víctima es ninguneada o repudiada por sus compañeros.

Ejemplo: Un grupo de chicas en una clase de gimnasia sacan sus fotos sobre una fiesta en la que una de las chicas de la clase no estaba invitada, y estando ella presente, la tratan como si fuese invisible.

Es frecuente que la víctima muestre cambios de humor, evite los grupos de compañeros y esté solo más de lo normal. Las chicas son más propensas a sufrir este tipo de bullying. El dolor emocional producido por el bullying social puede ser igual de intenso que el sufrido por el bullying físico y las secuelas puede durar incluso más tiempo.

Cyberbullying

El cyberbullying es un fenómeno que ha nacido debido al auge de las redes sociales. Se caracteriza por el acoso o la intimidación producida a través de las redes sociales, mensajes de texto y correos electrónicos. A través del medio digital, el acosador difunde falsos rumores, mentiras, amenazas, comentarios sexistas o racistas, causando un enorme malestar y problemas psicológicos y emocionales en la víctima.

Ejemplo: Cuando un chico twitea o pública un estado en facebook, “Ramón es un perdedor. ¿Cómo es posible que tenga novia? Seguro que su novia solo lo quiere por el dinero”.

Es posible que la víctima del cyberbullying pase mucho tiempo online y se muestre triste y ansioso después. Además, la persona que sufre este tipo de acoso (y cualquier forma de acoso escolar) puede tener problemas para dormir, y puede llegar a suplicar no ir al colegio, ausentándose de actividades que antes disfrutaba.

Bullying carnal

Este tipo de bullying es posiblemente el más complicado de analizar, pues muchas personas se niegan a aceptar que haya niños que realicen este tipo de conductas. Esta clase de acoso en la escuela se caracteriza por comentarios machistas u obscenos, por tocar a la víctima en lugares íntimos o presionar a ésta para que haga algo que no quiere (por ejemplo, ver películas para adultos). Esta clase de bullying puede causar graves problemas psicológicos y marcar para siempre las relaciones íntimas y afectivas de la víctima.

Ejemplo: Un niño de clase obliga a una niña a besarle de forma repetida.

Generalmente, la víctima de este tipo de bullying no expresará lo que le ocurre, pero evitará situaciones en las que pueda encontrarse con el acosador. Por ejemplo, no asistiendo la escuela.

Conclusión: El bullying se refiere a cualquier clase de daños hacia las personas, tanto, psicológico, físico y moral por tener o aparentar tener una orientación sexual diferente. Existen cinco tipos de bullying: Bullying verbal, Bullying físico, Bullying social o relacional, Cyberbullying y Bullying carnal.

¿CONOCES MÁS TIPOS DE BULLYING? Ponte en contacto con nosotros y nosotras aquí y cuéntanoslo.

Eliminar la LGTBIfobia es obligación de TODAS las personas, DENUNCIA.

Suscríbete y recibe nuestras noticias 👇🏻

Compártelo

Suscríbete

Y no te pierdas nada