Desde el OBSERVATORIO ANDALUZ CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA se lleva años trabajando para erradicar la lgtbifobia en la sociedad.
Nuestra labor, como entidad, es apoyar y defender al Colectivo LGBTIQ+, del que formamos parte, en la reivindicación y conquista de unos derechos universales y humanos.
Y este trabajo pasa, además, por concienciar de la necesidad de acabar con la discriminación, sufrimiento y maltrato que sufren muchas personas tan solo por el hecho de tener una identidad de género u orientación sexual determinada.
El próximo 17 de mayo es el día internacional contra la homofobia, Bifobia y Transfobia y se conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990. Su objetivo principal es el de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de que son objeto las personas homosexuales, bisexuales y transexuales y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo. En 2015 se incorporó la bifobia al nombre de la campaña.
Para erradicar la LGTBIfobia en Andalucía y en el resto del mundo, tenemos que ser conscientes del estado actual en el que nos encontramos. El estudio que realizamos en el curso 2018-2019 a 5665 jóvenes estudiantes Andaluces, con edades comprendidas de los 12 a los 18 años, arrojan datos muy preocupantes. Les facilitamos un cuestionario tipo test y hemos extraído alguna de las preguntas que les formulamos:
¿Conoces o has presenciado algún tipo de Homofobia o Transfobia en tu entorno? Un 44% de los encuestados respondieron que sí. Este dato se traduce en homofobia y transfobia que acaban en agresiones, acoso e insultos hacia una parte de la población, lo que lleva a la discriminación, sufrimiento, dolor e injusticia hacia nuestros iguales.
¿Los homosexuales/ transexuales tienen más posibilidades de contraer ITS? Un 27,63 de los encuestados contestaron que sí. Que siga perdurando ideas tales como que el colectivo LGTBI sea más proclive a la promiscuidad o a las ITS, indica sin duda se percibe como un extremo harto negativo que lo estigmatiza sin ningún fundamento riguroso.
¿Se puede distinguir a un homosexual por su aspecto físico, forma de hablar, profesión, etc? Un 47,61% contestaron que sí. Desgraciadamente, podemos afirmar que son aún muy persistentes los estereotipos y tópicos que sobre el colectivo LGBTIQ+ tienen los adolescentes de nuestra región. Es más, no solo son recurrentes sino que, en muchos casos, estos han aumentado, por lo que algo está fallando en nosotros como sociedad en su conjunto.
Son muchos los asuntos que podemos sacar a relucir en este análisis y que hemos ido viendo al desgranar las respuestas de los encuestados en cada una de las preguntas que se hicieron en los cuestionarios. Si quieres consultar más preguntas y respuestas de nuestros estudiantes andaluces e incluso descargarte el estudio completo, puedes consultar los informes en el pie de este artículo.
Conclusión: No vamos a desistir en nuestro empeño para acabar con la lgtbifobia, estos preocupantes datos no nos hacen sino pensar en redoblar nuestro esfuerzo diario. Porque acabar con este rechazo a la diversidad sexual pasa fundamentalmente por una fuerte labor educativa, divulgativa, informativa y pedagógica. Una labor que debe extenderse tanto al ámbito familiar como a los centros de enseñanza. Se trata de un trabajo de respeto, amabilidad, conocimiento y naturalización.
Fuentes: Wikipedia y II Informe de la situación LGTBIfobia, respeto a la diversidad sexual y conocimiento del colectivo LGTBIQ+ entre los adolescentes andaluces.
Te invitamos a que visites otras guías y consejos del Observatorio Andaluz Contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia.
Eliminar la LGTBIfobia es obligación de TODAS las personas, DENUNCIA.
Suscríbete y recibe nuestras noticias 👇🏻