La bisexualidad, esa gran desconocida

La bisexualidad

«Conviene recordar que la bisexualidad no es una indecisión ni un contrato con la promiscuidad ni un vicio. La bisexualidad es una orientación sexual en sí misma»

Paco Tomás

De entre todas las siglas que integran el colectivo LGTB+, la B es la letra más desconocida e incomprendida. Una letra siempre rodeada de estereotipos dañinos, ideas preconcebidas e indefiniciones muy perjudiciales. Para intentar concienciar a la población sobre la existencia de las personas bisexuales, cada 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Bisexualidad.

Pero, ¿qué es exactamente la bisexualidad? La bisexualidad es aquella orientación psicosexual donde la atracción afectiva, romántica, sexual y psicológica se da hacia personas de igual o distinto género. Atracción que no tiene por qué ser equivalente, simultánea, ni de la misma intensidad hacia los dos géneros.

La bisexualidad es una orientación tan común y presente en la sociedad como la heterosexualidad o la homosexualidad. El problema más habitual que surge a la hora de intentar analizarla es su escasa visibilidad. Dentro del movimiento LGTB+ es difícil encontrar personas que se autoidentifiquen como bisexuales, y es por culpa del estigma que esta orientación aún sufre.

Como Ignacio Elpidio Domínguez señala en su libro Bifobia (Editorial Egales), el imaginario social sobre la bisexualidad todavía está fuertemente marcado por ideas preconcebidas. Estereotipos que van desde considerar a la bisexualidad como algo transicional y transitorio, hasta concebir a las personas bisexuales como viciosas, hipersexualizadas o promiscuas. 

Todo este estigma asociado a la bisexualidad genera bifobia, que no es otra cosa que todas aquellas actitudes y comportamientos negativos hacia las personas bisexuales. La bifobia puede darse a través de la negación, la invisibilización, la violencia o la exclusión social.

La bisexualidad en Andalucía

Apenas existen estudios sociológicos o estadísticos que recojan información fiable sobre la población LGTB+ –o específicamente bisexual– en Andalucía. Hay una creencia común, aunque sin base científica, que declara que las personas del colectivo representan en torno a un 10% de la población mundial. Aunque es un dato que no se puede certificar, sí es cierto que los estudios realizados en España y en otros países europeos van en esa dirección.

El estudio más interesante realizado en Andalucía es el que llevó a cabo la Fundación Triángulo entre los años 2011 y 2013. Para la elaboración del estudio, se realizaron más de 800 encuestas a estudiantes de la ESO en institutos de la provincia de Huelva. Entre los resultados más interesantes se encuentran los siguientes:

  • Un 12% del alumnado de entre 12 y 16 años afirmó tener una orientación sexual diferente a la heterosexual.
  • De estos, un 8% afirmó sentir atracción por personas del mismo sexo.
  • Y un 4% del mismo alumnado afirmó sentirse atraído por ambos sexos.

Si tomamos estos datos como válidos, y balanceamos su muestreo y representatividad, podemos concluir que hay una nada despreciable población adolescente que reconoce ser bisexual.

Referentes bisexuales en Andalucía

«Si estoy con un chico: soy bisexual
si estoy con una chica: soy bisexual
si estoy sola: sorpresa, sigo siendo bisexual
porque esa es mi orientación sexual
»

Marina Jade

A la hora de reclamar el respeto que merece la población bisexual, se hace crucial contar con referentes y colectivos que luchen por su normalización. Es imprescindible la presencia de personas conocidas y activistas que contribuyan a dar normalidad a esta forma de sentir y vivir tan válida como cualquiera.

Así, famosos andaluces como el actor Paco León, el bailarín Rafael Amargo o la cantante Marina Jade (OT2017) no han tenido reparos en declararse bisexuales. También políticas como Cristina Fernández, concejala de Podemos en el Ayuntamiento de Nerja, que no dudó en hacer pública su bisexualidad para visibilizar al colectivo. Un gesto que la convirtió en la primera política en hablar abiertamente sobre su bisexualidad en Andalucía.

El otro pilar fundamental para lograr la plena integración del colectivo bisexual son las asociaciones y organizaciones que luchan cada día por seguir conquistando derechos. En Andalucía, entidades como Andalucía Diversidad, Fundación Triángulo, Granada Visible, Federación Arco Iris o Asociación Delta LGTBIQ siguen haciendo un trabajo imprescindible. 

Todas llevan a cabo acciones específicas sobre bisexualidad y tratan de hacer cada día más visible esta orientación aún tan incomprendida por la sociedad.

Eliminar la LGTBIfobia es obligación de TODAS las personas, DENUNCIA.

Suscríbete y recibe nuestras noticias 👇🏻

Descárgate nuestra app

Suscríbete

Y no te pierdas nada

Compártelo