Los deportes en general, y el fútbol en particular, siguen siendo terreno fértil para la LGTBfobia y el machismo. Lugares tradicionalmente dominados por los hombres donde la diversidad –o simplemente lo diferente– no suelen tener cabida. Durante años, incluso las mujeres han tenido dificultades para ser aceptadas en estos templos de la masculinidad. Afortunadamente, la sociedad sigue evolucionando y cada vez vemos más libertad para ser uno mismo en cualquier ámbito.
Para reivindicar un mayor respeto y tolerancia hacia las orientaciones e identidades sexuales disidentes nació el Día Internacional contra la LGTBfobia en el Fútbol. Se trata de una jornada que busca alentar a todas las entidades futbolísticas –y del deporte en general– a ser inclusivos con las personas LGTB+. Y no solo eso: es una fecha para denunciar cualquier tipo de agresión, violencia o discriminación en los campos de fútbol contra el colectivo.
La historia de Justin Fashanu
Celebramos el Día Internacional contra la LGTBfobia en el Fútbol en honor al futbolista inglés Justin Fashanu, nacido un 19 de febrero. Fashanu será siempre recordado por ser el primer futbolista de élite en reconocer su homosexualidad de forma pública, en el año 1990.
Lejos de ser bien recibida la noticia, la vida de Fashanu dio un giro dramático tras su grito de libertad. Para comenzar, Brian Clough, el entrenador del equipo en el que jugaba (el Nottingham Forest), lo expulsó nada más enterarse de la noticia. A esto le sucedieron todo tipo burlas y declaraciones homófobas por parte de sus compañeros futbolistas, además de la hostilidad de toda la afición inglesa. Y lo que es peor: no volvió a ser contratado de forma permanente por ningún otro club de fútbol.
La vida de un futbolista de excepción, el primer jugador negro en ser traspasado por 1 millón de libras, terminó en desgracia. Tras ser acusado de agresión sexual por un joven estadounidense –demanda que nunca prosperó– Fashanu terminó con su vida en 1998. En su nota de suicidio, escribió:
«Me he dado cuenta de que ya he sido condenado como culpable. No quiero ser más una vergüenza para mis amigos y familia (…) espero que el Jesús que amo me dé la bienvenida y finalmente encuentre la paz».
Ser LGTB+ en el fútbol español: un tema tabú
En España, la presencia de personas LGTB+ visibles en las primeras categorías del fútbol es inexistente. A día de hoy, ninguno de los más de 500 jugadores profesionales de primera división de LaLiga es abiertamente LGTB+, algo que resulta bastante inconcebible. ¿Cómo es posible que no haya ninguna persona LGTB+ en toda la primera división?
La explicación para este imperdonable atraso es clara: el mundo del fútbol sigue siendo un lugar complicado para el colectivo. Cada año se intenta concienciar desde organizaciones como la FELGTB sobre esta problemática, pero el seguimiento por parte de clubes y jugadores de élite es escaso.
En cambio, las declaraciones homófobas por parte de gente del mundo del fútbol siguen sucediéndose, y lo mismo es aplicable para los seguidores. Las aficiones futboleras siguen entonando cánticos homofóbicos e insultando con apelativos femeninos a los jugadores de forma habitual y con total impunidad.
Esperamos que el Día contra la LGTBfobia en el Fútbol sea celebrado algún día por los grandes clubes. Contribuyendo, así, a hacer más tolerante el mundo del deporte, un espacio anclado en costumbres sociales tradicionales que deberían estar superadas.
Ojalá algún día los futbolistas que lo deseen puedan vivir su vida con libertad y sin miedo a represalias de ningún tipo por ser quienes son.
Eliminar la LGTBIfobia es obligación de TODAS las personas, DENUNCIA.
Suscríbete y recibe nuestras noticias 👇🏻