Ciberbullying LGTB
El ciberbullying es un tipo de acoso concreto, entendiendo por acoso el hostigamiento de forma intencionada y reiterada de una persona a otra. En este caso, estamos hablando, además, de un acoso que se da en el contexto escolar.
Así, este tipo de acoso se caracteriza por el uso de internet, redes sociales, juegos online, y demás plataformas en línea, para llevar a cabo las acciones de acoso. El objetivo que persiguen les hostigadores son:
- Humillar.
- Amenazar.
- Aislar.
- Ridiculizar.
- Propagar rumores.
- Disminuir la autoestima.
- Amenazar.
Cuando hablamos de ciberbullying LGTB estamos restringiendo aún más las personas que pueden ser víctimas de este acoso, y es a las personas que forman parte del colectivo LGTBIQA+.
Es importante tener en cuenta que, en este tipo de acoso, se da de forma horizontal: es decir, de alumne a alumne. Si hay adultos implicados en este proceso de acoso online, estaríamos hablando de otra situación.
Qué ocurre en el ciberbullying
De forma generalizada, algunas de las conductas de acoso que se llevan a cabo en el ciberbullying son:
- Crear perfiles falsos con el rostro, nombre o imágenes de la víctima.
- Propagar rumores en redes sociales.
- Acosar a través de WhatsApp.
- Subir imágenes o fotomontajes de la víctima.
- Volver a todas las personas en su contra al expandir por redes sociales una actitud (normalmente inventada) que sea reprochable.
- Robar contraseñas.
- Rular imágenes, vídeos y/o audios de la víctima.
Hablando en concreto del ciberbullying LGTB, tenemos las siguientes conductas a destacar:
- Outing, es decir, «sacar del armario» a la víctima.
- Suplantación de identidad.
- Grabar a la persona cuando es agredida físicamente y difundir el vídeo.
Las consecuencias del bullying LGTBIQA+ son muy graves, y nunca deberíamos de tomarnos a la ligera la situación por la que le menor pueda estar pasando.
¿Es frecuente el ciberbullying LGTB?
Por desgracia, a esta respuesta solo podemos responder que sí, el ciberbullying LGTB es bastante frecuente.
Hay datos que aportan que uno de cada cuatro adolescentes del colectivo ha sido víctima en la red por pertenecer al colectivo LGBIQA+ (Europa Press, 2022).
Además, COGAM, en su informe Ciberbullying LGTB-fóbico, pudo declarar que la mitad de las víctimas de este tipo de acoso vive estas situaciones en silencio por no conocer a ninguna otra persona queer. También estudió que el 15% de alumnes LGB del estudio estaba sufriendo ciberbullying LGTB y que, con respecto al colectivo trans, era el colectivo más susceptible de sufrirlo.
Eliminar la LGTBIfobia es obligación de TODAS las personas, DENUNCIA.