Por qué es tan importante el Día Internacional de la Memoria Trans

Cada 20 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Memoria Trans, también conocido por su nombre en inglés, Trans Day of Remembrance (TDoR). Un día para recordar a todas aquellas personas trans que han perdido la vida a causa del odio y de la transfobia. Una jornada para reivindicar justicia para todos aquellos hombres y mujeres trans asesinados solo por el hecho de serlo.

¿Cuál es la historia de este día?

El Día de la Memoria Trans comenzó a celebrarse en 1998, tras el asesinato de Rita Hester, una mujer trans racializada de Massachussetts (EE. UU.). Este asesinato, como suele ocurrir con los crímenes contra el colectivo, fue tratado con escaso respeto por parte de los medios y la sociedad estadounidense. La indignación y la necesidad de demandar justicia provocaron que varios activistas celebraran una vigilia en honor a Rita el viernes posterior a su muerte. Se estima que aproximadamente 250 personas participaron en esta protesta, dando pistoletazo de salida a lo que ahora llamamos Día de la Memoria Trans. Es importante recordar que, como ocurre con la mayoría de estas muertes, el asesinato de Rita Hester continúa sin resolver 22 años después.

Una de las personas detrás del nacimiento de esta iniciativa es Gwendolyn Ann Smith, una diseñadora gráfica y activista trans. Gwendolyn es responsable de Remembering Our Dead, en español «Recordando a nuestros muertos». Se trata de una web que intenta recopilar los nombres, desde 1970, de todas aquellas personas trans fallecidas por el odio y la transfobia. Esta web, aún activa, continua ofreciendo información, datos y recursos contra la transfobia, y a favor de las personas trans, género-diversas y no binarias.

Desde su fundación en 1998, el Día de la Memoria Trans se celebra de forma anual en más de 185 ciudades de 20 países. La celebración de esta fecha suele incluir la lectura de los nombres de las personas trans fallecidas en el año anterior, además de marchas y exposiciones.

Algunos datos sobre los asesinatos de personas trans

El proyecto europeo Trans Murder Monitoring (en español, Observatorio de Personas Trans Asesinadas), trata de llevar un registro de los homicidios trans en el mundo. El número de personas trans asesinadas en el último año (del 1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020) ya asciende a 350. Si comparamos esta cifra con el mismo periodo del año anterior, estas 350 muertes suponen un aumento del 6%.

Esta sería una radiografía más detallada de estos lamentables datos:

  • La mayoría de los asesinatos se produjeron en tres países americanos: Brasil (152), México (57) y Estados Unidos (28).
  • En el 98% de los casos, las víctimas fueron mujeres trans.
  • El 50% de las personas trans asesinadas en Europa eran inmigrantes.
  • Del total de personas trans asesinadas de las que se conocía su profesión, un 62% eran prostitutas.
  • De las 28 personas trans asesinadas en Estados Unidos, un 79% eran racializadas.

Desde que este registro comenzó a funcionar (el 1 de enero de 2008), se calcula que han sido asesinadas 3.664 personas trans de 75 países. En concreto, en España, ya ascienden a 12 las mujeres trans asesinadas desde 2008, siendo la última de la lista Paloma Barreto. Paloma fue brutalmente asesinada a finales de 2019 en Avilés (Asturias) mientras se dedicaba a la prostitución.

Por todo esto, es necesario seguir reivindicando este día, y la aprobación de una Ley LGTB+ a nivel estatal que proteja a toda la comunidad. Y, especialmente, que salvaguarde los derechos de las personas trans, uno de los colectivos más vulnerables y desamparados de nuestra sociedad. Es imprescindible luchar contra el odio, la transfobia y la discriminación y concienciar de las consecuencias de la intolerancia a toda la sociedad.

Actualización a abril de 2023

Gracias a la implementación de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, se ha conseguido una Ley Trans que actúe a nivel estatal.

Contra las agresiones dirigidas a personas LGTBI encontramos:

  • En el artículo 70, se trata de dar protección a las personas LGTBI menores de edad. Se refiere tanto a la igualdad de derechos, como protección en centros de menores y sensibilización/prevención de agresiones.
  • Una serie de Medidas de asistencia y protección frente a la violencia basada en la LGTBIfobia. Se refiere a la información y accesibilidad sobre sus derechos, asistencia psicológica y jurídica, servicios de traducción a interpretación y atención a necesidades laborales y sociales. También se recoge un artículo concreto (Artículo 69) de medidas de protección frente a la violencia en el ámbito familiar.

Las medidas recogidas en el artículo 69 son realmente necesarias para prevenir sucesos como los que tratamos por el Día Internacional de la Memoria Trans.

Una puntuación muy relevante de esta nueva ley vigente en España, es la protección de las personas inmigrantes. Recordemos que hasta el 50% de las personas trans asesinadas en Europa estaban bajo estas condiciones. Además, se reconoce que serán protegidas sin importar su situación administrativa.

No obstante, hay mucho trabajo por delante, teniendo en cuenta de cómo la extrema derecha, dentro del contexto de la política española, ha proclamado, extendido y hablado abiertamente sobre bulos que afectan al colectivo –y concretamente a las personas trans–, además de haberse posicionado absolutamente en contra de nuestros derechos humanos. Si estos delitos –pues lo son– siguen quedando impunes y se siguen permitiendo, la discriminación y la violencia contra las personas del colectivo, y concretamente contra las personas trans, seguirá aumentando sus cifras.

Eliminar la LGTBIfobia es obligación de TODAS las personas, DENUNCIA.

Suscríbete y recibe nuestras noticias 👇🏻

Descárgate nuestra app

Suscríbete

Y no te pierdas nada

Compártelo