Hablemos de la LGTBIfobia
Este Año Nuevo, Cristina Pedroche aprovechó el espacio del especial por Nochevieja para recordarnos a todes que no debemos permitir que nuestros derechos se pierdan. Habló poniendo nombre a aquellas agresiones que nuestro colectivo está viendo cada vez más frecuente: la LGTBIfobia.
El concepto de las agresiones de LGTBIfobia es muy amplio. Estas agresiones no se refieren únicamente a aquellas situaciones de violencia física que salen en las noticias. La LGTBIfobia también es:
- Tener peores tasas de empleo.
- Sentir que debemos esconder nuestra identidad o nuestra orientación.
- Preferir no decir que somos LGTBIQA+ en el trabajo.
- Que nos miren por la calle.
La LGTBIfobia se marca en nuestra forma de vivir, seamos o no conscientes de ello. Por supuesto, los efectos psicológicos que pueden tener en nosotres las agresiones más explícitas y agresivas varían mucho con respecto a aquellas que tenemos más normalizadas, como son las mencionadas ahí arriba.
Las consecuencias psicológicas de la LGTBIfobia: qué pasa cuando sufrimos una agresión
Todes hemos visto alguna vez cómo las noticias han hecho eco de alguna agresión con tintes de LGTBIfobia. Sin embargo, a no ser que conozcamos a la persona que pasa por tal situación, pocas veces podemos llegar a conocer cuáles son las consecuencias psicológicas a largo plazo del suceso.
Para luchar contra la LGTBIfobia, es necesario que también enseñemos aquello que sucede a largo plazo cuando una persona sufre una agresión de este tipo.
Algunas de las consecuencias de las agresiones LGTBIfobas son:
- Ansiedad y estrés muy marcados cuando se pasa por zonas cercanas a donde ocurrió la agresión o cuando las características son similares a aquel momento. Además, sin necesidad de acercarse al escenario donde ocurrió, es muy probable que la agresión conlleve una ansiedad crónica que pueda llegar a resultar incapacitante.
- Consecuencias médicas. Una agresión física puede conllevar graves problemas médicos, e incluso la muerte.
- Conductas de indefensión aprendida, es decir, de tener la sensación de que las agresiones y las conductas de LGTBIfobia van a ocurrir sí o sí y no se puede hacer nada para cambiarlo.
- Síntomas de depresión, como las actitudes que se reflejan en el punto anterior.
- Un grave problema que está afectando, especialmente a la salud mental de les adolescentes LGTBI, es el aumento de las tasas de ideación e intento suicida.
- LGTBIfobia interiorizada. Esto puede conllevar el rechazo a la propia identidad, vergüenza por quién es, culpabilidad por el simple hecho de pertenecer a la comunidad LGTBIQA+…
Es muy común que las personas que han sufrido una agresión con tintes de LGTBIfobia se mantengan, a largo plazo, sensaciones de vulnerabilidad e incomprensión. E incluso, pude ocurrir que estas personas tengan un marcado acercamiento al aislamiento y a la soledad.
Te puede interesar: Una joven de navas de San Juan se suicida tras ser acosada en redes por su orientación sexual
Denuncia la LGTBIfobia
Seguramente ya lo sabías, pero después de leer las consecuencias que puede acarrear una agresión LGTBIfoba, seguro que tienes más conciencia de lo grave que puede llegar a resultar esta situación para una persona del colectivo.
Si necesitas ayuda, no dudes en contactar con nosotros.
Eliminar la LGTBIfobia es obligación de TODAS las personas, DENUNCIA.
Suscríbete y recibe nuestras noticias 👇🏻