La violencia intragénero: Definiendo el concepto
La violencia intragénero es aquel tipo de violencia que ocurre en las parejas del mismo género. En estas circunstancias, se puede señalar como violencia intragénero conductas en las que haya:
- Dominación y dinámicas de poder.
- Violencia psicológica.
- Violencia física.
- Violencia sexual.
- Control (digital, económico, social, etc.)
Las dinámicas que se dan dentro de este tipo de relaciones se parecen mucho a las de la violencia de género, que cada día son más visibles. No obstante, también tiene ciertos elementos que son característicos de las parejas que forman parte del colectivo LGTBIQA+, como veremos a continuación.
Violencias específicas de la violencia intragénero
Como hemos comentado, existen algunas conductas específicas de la violencia intragénero, que denominaremos como violencias específicas.
Este tipo de violencias específicas tienen que ver con la relación de pertenecer al colectivo LGTBIQA+, y que no podrían darse en parejas cisheterosexuales. Existen numerosas violencias específicas. Para dar ejemplo de la globalidad de estas situaciones, podemos exponer las siguientes:
- Outing o sacar del armario forzosamente a la persona.
- Uso de la LGTBIQAfobia interiorizada para la violencia psicológica.
- Violencia relacionada con ser seropositivo.
- Alejamiento de los círculos sociales LGTBIQA+.
Qué es un delito de odio por orientación sexual, identidad o expresión de género

Consecuencias psicológicas de la violencia intragénero
¿La violencia intragénero puede dejar secuelas psicológicas en las personas que lo sufren? No cabe duda de que sí. Algunas de las consecuencias que pueden sufrir, son:
- Tendencia al aislamiento, debido a la pérdida de referencias y contactos sociales.
- Baja autoestima, baja autoimagen.
- Estado de indefensión.
- Problemas del estado de ánimo, como ansiedad o depresión.
- Desarrollo de LGTBIQAfobia interiorizada.
- Invisibilización.
- Alteraciones del sueño.
- Culpabilidad.
- Problemas para relacionarse.

La violencia intragénero es un hecho: existe
Aún con esta lista de posibles consecuencias psicológicas de la violencia intragénero, hay personas que siguen pensando y opinando que este tipo de dinámica tóxica no existe. Un gran mito relacionado con la violencia intragénero es que todas las personas LGTBIQA+ están deconstruidas y no mantienen dinámicas tóxicas. Es necesario que entendamos que ser LGTBIQA+ no te exime de mantener conductas tóxicas, y que la violencia intragénero es un problema real e invisibilizado.
Un estudio realizado por la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales), en 2011, obtuvo los siguientes datos:
- El grupo más susceptible de sufrir violencia intragénero son los chicos gais seropositivos.
- En las relaciones sáficas (relaciones entre personas de género femenino y/o del espectro femenino/fem-aligned) hay más violencia psicológica.
- Se da más outing en las relaciones aquileas (relaciones entre personas de género masculino y/o del espectro masculino/masc-aligned).
Si estás en esta situación, recuerda que no estás sole. En el Observatorio Andaluz contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia puedes encontrar recursos que pueden serte útiles. Y, si te sientes capaz, denunciar puede ayudar a visibilizar que la violencia intragénero es real; necesitamos hablar sobre ella para alcanzar los recursos estatales necesarios para atender esta situación.
Eliminar la LGTBIfobia es obligación de TODAS las personas, DENUNCIA.
Suscríbete y recibe nuestras noticias 👇🏻
